Introduction

The process of independence of Chile, is the process in which our country may be free ...
From the power of a large, able to form their own republic.
Such a process had many missteps, many battles and many heroes fighting for their own freedom.
This process was officially on February 12th, 1818, but the independence process was initiated bewteen 1810 with the First Government meeting and 1823 with the abdication of Bernardo O'Higgins.
Among these events occurred many years as the Reconquista and the New Nation, processes in which King Fernando VII returned to the power again and the Spanish end all this movement and the New Nation, which takes power Bernardo O'Higgins, murder José Miguel Carrera and his brothers, and finally to abdicate Bernardo O'Higgins.
This little blog is going to talk about all the heroes of our country and some other characters that were also relevant in this process.

El cambio de un país

El proceso de independencia de Chile, es el proceso en el cual nuestro país quizo ser libre...
Libre del poder de un grande, poder formar su propia República.
Tal proceso tubo muchos traspies, muchas batallas y muchos heroés luchando por su propia libertad.

Este proceso fue oficial el día 12 de febrero de 1818, pero el proceso independentista se inicio entre los años 1810 con la Primera Junta Nacional de Gobierno y 1823 con la abdicación de Bernardo O'higgins.
Entre estos años ocurrieron muchos sucesos como la Reconquista y la Patria Nueva, procesos en los cuales el rey Fernando VII vuelve al poder y los españoles volvieron a terminar con todo este movimiento, y la Patria Nueva, donde toma el poder Bernardo O'higgins, asesinan a Jose Miguel Carrera y a sus hermanos, y finalmente abdican a Bernardo O'higgins.

Este pequeño blog se va a tratar de todos los heroés de nuestro país y un poco de otros personajes ´que también fueron relevantes en este proceso.

Volviendo en el tiempo

Si volvemos un poco atrás, más o menos por 1810 y nos centramos en la historia y todo lo que ocurrió a su alrededor, nos podríamos dar cuenta por lo que tuvieron que pasar nuestros héroes para que nosotros podamos tener el país que hoy tenemos.

Es por esto que hicimos este blog, que trata única y exclusivamente sobre la vida y obra de estos personajes y su aporte para que Chile lograra su objetivo.

Andrés Bello


Andrés Bello

Andrés de Jesús María y José Bello López (n. Caracas, 29 de noviembre de 1781 - m. Santiago de Chile, 15 de octubre de 1865) fue uno de los humanistas más importantes que produjo Sudamérica a lo largo del siglo XIX. Este filósofo, poeta, filólogo, educador y jurista nació en la capital de la entonces Capitanía General de Venezuela, lugar en el que vivió hasta 1810. De una profunda educación, participó en el proceso revolucionario que llevaría a la independencia de su país. Como parte del bando revolucionario, formó parte de una misión diplomática a Londres, lugar en el que residiría por casi dos décadas, realizando diversas labores. En 1829 se embarca para Chile, donde es contratado por el gobierno para realizar diversas labores, y siendo el país donde desarrollará una extensa labor en el derecho y las humanidades, siendo reconocidas tales esfuerzos al otorgársele la nacionalidad chilena por gracia.

En Santiago alcanzaría a desempeñar cargos como senador y profesor, además de dirigir diversos periódicos del lugar. En su desempeño como legislador sería el principal impulsor y redactor del Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más novedosas e influyentes de su época. Bajo su inspiración y con su decisivo apoyo, en 1842 se crea la Universidad de Chile, institución de la que se convertirá en su primer rector por más de dos décadas. Entre sus principales obras, se cuenta una Gramática del idioma castellano, los Principios del derecho de gentes, la poesía Silva a la agricultura de la zona tórrida y el Resumen de la Historia de Venezuela.

Antonio Pareja


Antonio Pareja (1757 - 1813)
marino español que comandó las tropas realistas durante la Guerra de independencia de Chile.

Nacido en Cabra (córdoba) y dedicado a la marina desde niño, navegó en varias escuadras y asistió a muchas acciones, distinguiéndose en la toma de las islas San Pedro y San Antíoco. Desde febrero de 1778 hasta mayo de 1782 mandó una fragata y un navío particular además de un bergantín
.

Contra Inglaterra.
Más adelante mandó la fragata Perla y se encontró en el combate naval de San Vicente el 14 de febrero de 1797; ya en 1782 se había batido con la escuadra inglesa; y en Melilla, en varias ocasiones efectuó el desembarco de artillería, municiones y víveres, sufriendo un horroroso fuego.
En la rada de Argel la galeota de su mando hizo fuego por ocho horas a los moros. En 1803 mandó el navío San Agustín y en febrero de 1805 obtuvo el del Príncipe de Asturias y salió con la escuadra combinada de Francia y España a las órdenes del vicealmirante Villeneuve y del teniente general Federico Gravina, para Cádiz, donde se le dio el mando del navío Argonauta, y con él salió el 20 de octubre siguiente con la escala combinada a las órdenes de los mencionados generales, y se halló en el combate que sostuvo contra la inglesa del almirante Nelson en el Cabo Trafalgar. El Argonauta sufrió inmensas averías y se fue a pique al segundo día de la acción, que le ocasionó numerosos muertos y heridos, entre ellos su comandante.

Guerra de la Independencia de Chile.
El mismo año ascendió a brigadier y en junio de 1808 asistió al combate y rendición de la escuadra francesa del almirante Rosilly, pasando después con licencia a Madrid y regresando al departamento de Cádiz en 1809; después mandó los navíos Terrible y San Justo y a principios de 1810 todas las fuerzas sutiles de la isla de León, cuando empezó el sitio, cuyo mando ejerció hasta julio de ese mismo año, en el que se le nombró gobernador y capitán general del Reino de Chile, entonces en plena insurrección.
De acuerdo con el virrey del Perú, a cuyo mando estaban las provincias del reino de Chile, organizó una expedición en Chiloé y Valdivia, reuniendo 2400 hombres, con los que, a fines de febrero de 1813, se apoderó del puertecito de San Vicente, contiguo al de Talcahuano.
Al día siguiente fue atacada la guarnición de dicho puerto y derrotada, a pesar de su empeñada resistencia. Después Pareja entró en la ciudad de Concepción, capital de la provincia, estipulándose una capitulación que tenía por base la amnistía. Las mismas fuerzas que se habían rendido se incorporaron a las filas de Pareja, que disponía así de más de 60 piezas de artillería, 6000 fusiles, considerable cantidad de armas blancas y abundantes pertrechos y utensilios de guerra que halló en la ciudad.
Por entonces se sublevaron en Valparaíso las tripulaciones de la corbeta Perla y el bergantín Potrillo, que eran de los insurgentes y esto, unido a la noticia de las victorias de Pareja hizo que cundiese el desaliento en todos menos en el presidente de la República, que hizo frente a las circunstancias y organizó un ejército de 9000 hombres. Pareja salió a su encuentro y a fines de abril siguiente, cerca de Talca en Yerbas Buenas llamándose la sorpresa de Yerbas Buenas, tuvo un choque con el enemigo que le costó la pérdida de 100 hombres, entre ellos 30 muertos, pero la de los chilenos fue mayor pues sólo en prisioneros cogió Pareja 120, entre ellos algunos oficiales.
Sin embargo, comenzaron a manifestar su descontento las tropas realistas, siendo inútil toda la actividad y energía del brigadier en aquellas circunstancias para calmar los ánimos; estas contrariedades le acarrearon una fiebre maligna y hubo de entregar la dirección de las operaciones al comandante del batallón de Penco, Juan Francisco Sánchez, quien presentó batalla al enemigo en las alturas de San Carlos, logrando, a pesar de su inferioridad numérica, dispersar a sus contrarios y quedarse dueño del campo.
Pareja, enfermo y achacoso, se trasladó con las tropas victoriosas a Chillán, donde murió el 21 de mayo de 1813.

Bernardo O'Higgins



Gestor de la República


BERNARDO

O'HIGGINS


Considerado uno de los principales impulsores de la independencia nacional, Bernardo O'Higgins Riquelme es una figura polémica de nuestra historia. Para algunos un dictador, para otros libertador; sin embargo, su aporte fue innegable para la consolidación de la nueva nación.

Bernardo O'Higgins nació el 20 de agosto de 1778, en la ciudad de Chillán. Hijo de Isabel Riquelme Meza y Ambrosio O'Higgins, tuvo que cargar durante toda su vida con el estigma de ser hijo natural.

A pesar de esta situación y de la lejanía de su padre, este veló todo el tiempo por cada detalle de su crianza. Para ello, instruyó al comerciante portugués Juan Albano Pereira para que lo cuidara, llevándolo hasta su hogar en Talca, donde permaneció hasta los diez años. Luego, volvió al hogar materno en Chillán, donde recibió su primera instrucción en el Colegio de Naturales de los padres franciscanos, en la sección de españoles nobles.

Ya a los doce años, cuando su padre ostentaba en Chile el cargo de gobernador, fue enviado hasta Lima para cursar sus estudios.

En 1795 fue enviado a Europa para perfeccionarse en la Academia Católica de Richmond, donde conoció importantes personajes, como Francisco de Miranda, quien le inculcó la necesidad vital de una patria independiente.

De regreso al país, en 1802, se enteró que su padre había muerto un año antes y que le dejaba algunos de los bienes que poseía en el territorio: una casa en Santiago y la hacienda de San José de las Canteras, ubicada a algunos kilómetros de la ciudad de Los Ángeles.

Inicios en política

A pesar de que durante los primeros años de su estadía en el país, Bernardo O'Higgins se preocupó casi exclusivamente del manejo de la hacienda que le legó su padre, el interés por los asuntos políticos no disminuyó y la necesidad de difundir los ideales de independencia hizo que reuniera diferentes grupos de jóvenes para traspasarles sus conocimientos.

Una vez que se constituyó la primera junta de gobierno, el 18 de septiembre de 1810, Bernardo O’Higgins fue electo diputado para el próximo Congreso, representando a la ciudad de Los Ángeles.

Sin embargo, como las organizaciones aún eran deficientes y el control del país no tenía un rumbo definido, tras la llegada de José Miguel Carrera al poder (por golpe de Estado), O’Higgins volvió a las labores que le demandaba la mantención de su hacienda en Las Canteras.

En 1813 fue nuevamente tentado por las fuerzas libertadoras para unirse en la lucha por la independencia del país. Se incorporó al Ejército y participó en varias acciones militares, que, finalmente, le valieron, en 1815, el mando del ejército patriota.

Reparación en Argentina

Tras el desastre de Rancagua, O'Higgins emprendió la retirada hacia el otro lado de los Andes. Allí prepararía la ofensiva patriota para derrocar a las autoridades realistas que se habían establecido en el país. Junto al argentino José de San Martín comenzó a preparar a las tropas chilenas, que más tarde formarían el Ejército de los Andes o Libertador.

Ya en 1817, el Ejército Libertador comenzó su marcha y cruzó los Andes, enfrentándose a las tropas realistas en la batalla de Chacabuco. Fue proclamado el 17 de febrero de 1817 director supremo de la nación, asegurando la emancipación nacional en la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818.

Luego de su polémico gobierno, que muchas veces fue considerado excesivamente autoritario, y luego de intentar reformar el reglamento constitucional que él mismo había impulsado para permanecer por más tiempo en el poder, abdicó, en 1823. Continuó su vida en el Perú, país hasta donde se trasladó con su madre, su hermana Rosa y su hijo. Allí vivió en la hacienda de Montalbán, encargado de las labores agrícolas; sin embargo, nunca desatendió la emancipación del continente.

Cuando en 1842 le otorgaron la posibilidad de retornar al país, comenzó los preparativos de su viaje. Sin embargo, murió antes de salir, el 24 de octubre de 1842. Sus restos fueron repatriados en 1869 y hoy descansan en el Altar de la Patria, ubicado frente al palacio de La Moneda.

Obras de su gobierno

O’Higgins fue el encargado de organizar la nueva República. Por ello, otorgó, en 1818, un reglamento constitucional para ordenar las tareas del poder Ejecutivo y del Legislativo.

Asimismo, impulsó una serie de obras, como el cementerio general de Santiago, el Mercado Central y la construcción de la que posteriormente sería la Alameda de las Delicias. También restableció algunas instituciones creadas durante la Patria Vieja, como la Biblioteca y el Instituto Nacional, y causó polémica entre algunos aristócratas del país, ya que abolió todos los títulos de nobleza.

Camilo Henríquez


Camilo Henríquez

Camilo Henríquez nació en una casa que pertenecía a su abuela materna doña Margarita de Castro, ubicada en lo que corresponde a la actual calle Yungay, en la ciudad de Valdivia, Chile. Sus padres fueron el capitán de infantería española don Félix Henríquez y Santillán (1745-1798) y doña Rosa González y Castro (1747-1798). A la edad de trece años, fue enviado a estudiar a Lima bajo la dirección de su tío materno Juan Nepomuceno González. En la capital del virreinato del Perú, ingresó a la orden de los Ministros de los Enfermos Agonizantes de San Camilo de Lelis (o "de la Buena Muerte"), previa rendición de un informe de limpieza de sangre de sus antepasados en 1789; profesó como sacerdote el 28 de enero de 1790.

La orden lo envió a Quito, donde fue testigo de la violencia de los Realistas. Posteriormente sus vivencias las escribió en la obra de teatro La Camila o La Patriota de Sud Americana.

En 1811 volvió a Chile y se involucró en la vida política. Redactó la Proclama de Quirino Lemachez, seudónimo creado con un anagrama de su nombre, en el que pedía votar por hombres de ideas independentistas en las próximas elecciones para elegir el Primer Congreso Nacional.

En el Primer Congreso Nacional fue diputado suplente por el Partido de Puchacay. También pronunció un sermón en la misa de la inauguración de las sesiones en el que sostuvo que la Iglesia Católica autorizaba al Congreso para generar una constitución.

El 16 de enero de 1812, fue nombrado editor de la Aurora de Chile, el primer periódico en Chile, en el que se utilizó una imprenta traída desde Estados Unidos. El primero número fue publicado el 13 de febrero de ese mismo año.

Debido a la censura establecida por el gobierno de José Miguel Carrera, comenzó a publicarse bajo la dirección de Camilo Henríquez, El Monitor Araucano en substitución de la Aurora, cuyo primer número se publicó el 17 de abril de 1813. También publicó el "Catecismo de los patriotas" dentro de las páginas del nuevo diario.

Entre 1812 y 1814 fue senador, y en 1813 fue presidente del Senado. Fue autor de varios proyectos de ley, entre los que destacan el Reglamento Constitucional de 1812 y el de protección a los indígenas. Durante esa época creó el drama "La Procesión de los Tontos". Luego del Desastre de Rancagua se dirigió a Mendoza para luego seguir a Buenos Aires, donde colaboró con La Gaceta de Buenos Aires y El Censor

. Luego de la Reconquista, regresó a Chile, donde se le nombró bibliotecario de la Biblioteca Nacional y se le encargó la edición de La Gaceta Ministerial y la de otro boletín sobre la estadística del país, el que fue precursor de El Mercurio de Chile.

En 1823 fue diputado suplente por Chiloé y luego suplente y titular por Copiapó. Murió en Santiago, declarándose un duelo público por parte del gobierno.

Hay que hacer un juicio sobre los valores de este personaje, si bien es conocido por sus ideales liberales y patriotas poco profundizado es su carácter contradictorio, el monarquista, después de haber sido editor de "La aurora de Chile" en el años 1814 firmó varias misivas entre las cuales se encuentra una que hace el preámbulo al Tratado de Lircay y en la cual se culpa de todos los sucesos de la revolución de los últimos dos años a José Miguel Carrera y a su familia,[cita requerida] en esta también se reconoce la soberanía del rey Español; ésta fue firmada por todos los detractores de Carrera.

En otra carta publicada en esos años y escrita personalmente por él también culpa a Carrera por la guerra que se llevaba a cabo y dice que este lo obligaba a redactar aquel periódico del cual fue editor.[cita requerida]

Sin embargo, esto carece de concordancia con el común uso de pseudonimos entre los escritores, lo que convertiría en innecesario el uso de intermediarios.

Estas cartas fueron publicadas por Julio Alemparte en su libro Carrera Y Freire

Obras

Henríquez también escribió obras literarias, entre las cuales se destaca una de suma importancia: La Camila, que narra la historia de una familia de españoles americanos, que lucha por la libertad del continente. Camila es la protagonista, y junto con un cacique que también lucha de la huida del yugo español, crean una historia de amor y esperanza en el continente latinoamericano emancipado.